jueves, 23 de mayo de 2013

EJERCICIO 5: ALCARRAZA

¿Qué es una alcarraza?
Una alcarraza es un vaso poroso de cuello estrecho destinado a refrescar el agua por un sistema de evaporación lenta cuando es expuesto a una corriente de aire. Pueden ser compuestas por uno o tres cuerpos diferentes unidos por puentes. En la parte superior lleva dos vertederas tubulares y sus paredes finas permiten la evaporación de una parte del líquido que contiene, enfriando el resto.
La alcarraza fue utilizada finalmente para uso ceremonial. Superada la necesidad de contener líquidos a almacenar alimentos procesados, surge la cerámica ornamental, tan variada como pudo ser el pensamiento del alfarero y utilizada tanto para los requerimientos cotidianos como
Para los de culto y añadiendo además un sentido práctico, ya que como no se disponía de etiquetas o rótulos, las diferentes formas dadas a las alcarrazas servían para distinguir su contenido.

Tipos de alcarrazas
a) Ornitomorfas: como su nombre lo indica este tipo de alcarrazas tienen forma de ave y además de cumplir su función como recipiente solían tener un hoyo por el que, al soplar, se podía reproducir el sonido del ave o simplemente servir de pito.
 
b) Globulares: compuestas, la mayoría de las veces, por diferentes secciones unidas por un puente y en general coloreadas por una mezcla de pintura positiva y negativa, lo que les da un cierto efecto visual.
c) Fitomorfas: representan plantas o vegetales, como por ejemplo la arracacha, muy representada en la cultura Quimbaya. Este tipo de alcarrazas suelen tener 3 o 4 patas y ser decoradas con círculos de pintura negra u ocre.



d) Zoomorfas: con exquisito detalle y habilidad, este tipo de alcarrazas poseen formas de una gran cantidad de animales y son prueba del genio naturista de las culturas que las desarrollaron, como la Quimbaya.


e) Antropomorfas: representan figuras humanas de las que se puede modelar el cuerpo entero o únicamente la cabeza. Posee gran nivel de detalle e incluso poses muy elaboradas.




 Bibliografia:

http://ceramica-quimbaya.blogspot.com/2012/12/lasalcarrazas-un-alcarrazas-es-un-vaso.html
http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp
http://proyecto-malagana.blogspot.com/
 

ELABORACION DE UNA ALCARRAZA

La presente pieza se elaborará también con el objetivo de llevarla a cocción, por tanto, la arcilla debe ser preparada y mezclada junto con la arena haciendo uso de los mismos materiales y  de la misma manera en que se realizó la mezcla para la elaboración de la máscara AQUÍ.


Con la mezcla de arcilla y arena lista, podemos proceder a la realización de la alcarraza, para la cual podemos hacer uso de diferentes procedimientos.
El primero es a partir de rollos. En este procedimiento,  formamos rollos largos y delgados de arcilla.
 
 

Estos rollos los vamos a ir envolviendo al tiempo que le vamos dando el volumen y la forma deseada para la alcarraza, es importante resaltar que las uniones irán pegándose haciendo uso de barbotina, es decir, a cada vuelta del rollo, se harán incisiones en los costados que se juntan y se cubrirán con barbotina para que peguen de manera adecuada.




A medida que vamos elevando la pieza, es necesario ir puliendo la superficie interior para asegurarnos de que los rollos quedan bien unidos, sin grietas o espacios. De igual forma, la parte exterior puede pulirse para dar una superficie lisa, o puede conservarse la textura dada por los rollos para enriquecer la apariencia de la alcarraza.



El segundo procedimiento para el modelado de la alcarraza (que es el que aplicaremos en este caso) es el de las cintas.
Para empezar extendemos la masa de arcilla y arena sobre una superficie plana y la aplastamos haciendo uso del tubo de pvc. Recordemos que el tubo debe pasarse en direcciones diferentes para que el grosor de toda la lámina de arcilla quede lo más homogénea posible.
De esta lámina sacamos la base inferior de la alcarraza de la forma deseada, en este caso, redonda.
 


El resto de la lámina la cortamos en cintas, es decir tiras no muy gruesas ni muy delgadas, sino de un grosor que nos permita ir dando la figura deseada a la pieza. Medimos el largo adecuado dependiendo de la circunferencia de la alcarraza y cortamos la medida de la cinta. este corte debe realizarse en diagonal para resistencia a la estructura. Así, unimos la primera cinta a la base, de nuevo haciendo uso de la barbotina lo mismo que los extremos de la cinta. A partir de allí, empezamos a alizar la superficie y a modelar la forma deseada para la pieza.


Importante: al ir agregando cintas, es necesario tener en cuenta que las uniones de las mismas deben quedar para direcciones diferentes, de otro modo, la parte en la quedaran todas las uniones quedaría muy débil y correría gran riesgo de agrietarse o romperse durante el proceso de cocción.



Ya que la arcilla es maleable y suave, no nos será posible realizar toda la alcarraza de una sola vez, pues corremos el riego de que se deforme debido al peso y la altura y finalmente se aplaste. Para evitar esto, es necesario hacerlo por partes.



Al llegar a un nivel en el que aun no se compromete la estabilidad de la pieza, la dejamos al aire por unas cuantas horas para que se endurezca un poco. Con la pieza más firme, pero sin dejarla endurecer del todo, podremos continuar añadiendo altura.



Dependiendo del motivo de la alcarraza, algunas de ellas, como es mi caso, tendrán algunos volúmenes que sobresalen del cuerpo principal, por lo que deberán ser añadidos.



Esto se lleva a cabo haciendo uso, de nuevo, de la barbotina, pero además, es importante aclarar, que no es recomendable que queden espacios vacios cerrados, en ninguna parte de la pieza, ya que la harían estallar cuando el aire se calentara al interior del horno, por lo que, tras conectar las piezas al cuerpo principal, los conectaremos con agujeros que permitan la circulación del aire.




Finalmente, cuando se termina el cuerpo de la alcarraza, es necesario agregar las vertederas, que son partes esenciales de la misma. Estos se pueden realizar con cualquier elemento cilíndrico que permita atravesar la arcilla, pero para asegurarse que el agujero no se tape cuando apliquemos la barbotina para unir las piezas, hacemos uso de un rollo de papel, el cual insertamos en el agujero. El papel se quemará cuando se encuentre en el horno, y dejará las vías de las vertederas libres, además de que nos facilita el mantener firmes las vertederas mientras realizamos la unión.







Finalmente, añadiremos una especie de agarradera que facilite su transporte.



Cuando la pieza llegue al “Estado de cuero”, es decir, ya se haya endurecido, pero no esté completamente seca, la podremos pulir haciendo uso de una cuchara o cualquier elemento de superficie lisa. Tras varios días, la pieza estará completamente seca y podrá llevarse al horno.




He aquí mi alcarraza ^^

1 comentario: