martes, 28 de mayo de 2013

EJERCICIO 6: MODELADO DE LA CABEZA HUMANA

Investigación Previa.


CANON DEL CUERPO HUMANO

Los primeros artistas que analizaron las proporciones ideales del cuerpo humano, estableciendo normas y dimensiones concretas, fueron los artistas de la antigua Grecia Mirión, Parrasio, Zeuxis y Policleto, este ultimo incluso escribió un tratado sobre el tema, el cual tituló “Canon”, palabra que en griego significa “regla” o “modelo” y que en las bellas artes designa el conjunto de la relaciones que regulan las diferentes proporciones de las partes de una obra, determinadas por una medida fundamental llamada Módulo.

A través de la historia se han tomado diferentes partes del cuerpo (como el pie, la mano o el dedo medio) para usarse como modulo. Sin embargo, la medida más extendida para determinar las proporciones del cuerpo es la altura de la cabeza, a partir de la cual pueden establecerse tres cánones de la figura humana:

1.       Un canon de siete cabezas y media para la figura normal, es decir, un hombre corriente, de la vida común.

2.       Un canon de ocho cabezas, en cuanto a altura,  para la figura ideal y de dos cabezas para la medida del ancho del cuerpo. A partir de dicho modulo, las partes del cuerpo se distribuyen así:

·         El primer segmento contiene la cabeza.

·         El segundo va desde el final de la barbilla hasta las tetillas.

·         El ombligo y los codos se sitúan un poco más abajo, en el límite entre el tercer y cuarto segmento.

·         Al límite superior del quinto segmento, encontramos el pubis y las muñecas y   mismo segmento circunscribimos la mano extendida.

·         El sexto segmento topa con las rodillas.

·         El séptimo comprende desde la parte inferior de las rodillas y hasta más debajo de la mitad de la tibia.

·         El último segmento contiene el tobillo y el pie.

El canon de la figura femenina es igualmente de ocho cabezas, pero dado que la cabeza de la mujer es proporcionalmente más pequeña, todo el cuerpo femenino resulta más bajo que el masculino.
3.       El tercer canon consta de ocho cabezas y media, e incluso nueve, como en el San Sebastián de Botticelli, y es utilizado normalmente para representar una figura heroica, legendaria o idealizada, de allí su exageración.
*Para los niños y púberes, el canon cambia, debido a la etapa de desarrollo en la que se encuentra. Así, el niño de los dos a los doce años ofrece diferentes proporciones, con cánones de cinco, seis y siete módulos.

CANON DE LA CABEZA HUMANA

Al igual que para establecer la proporción del cuerpo, al determinar el canon de la cabeza es necesario definir un modulo como medida base.
Aunque el ancho del ojo se ha utilizado frecuentemente (5 medidas de ancho por 7 de alto), el tamaño del alto de la frente es la proporción mas utilizada.
Partiendo de esta, vemos que dicha medida se repite en la parte que va desde la ceja a la base de la nariz (coincidiendo con la altura total de la oreja) y de allí al final de la barbilla. La parte superior, a partir del nacimiento del cabello en la frente, tiene la mitad de la medida, siendo el alto total de la cabeza de 3 unidades y media, y su ancho de 2 unidades y media.
De acuerdo a este canon, los ojos se sitúan en el segundo modulo, bajo la frente y podemos ubicarlos trazando una línea horizontal a una altura de ¼ de la medida total del modulo, desde su límite superior hacia abajo. Esta línea dividirá justo a la mitad la altura total del ojo y sobre ella se ubicaran los lagrimales.
La boca, que se encuentra en el tercer modulo, se sitúa justo sobre la mitad de éste y normalmente rebasa el ancho de las aletas de la nariz, las cuales coinciden con los lagrimales, que a su vez, están separados por a medida del ancho de un ojo.
De perfil, la cabeza queda inscrita en un cuadrado de tres unidades y media de lado y solo en el primer modulo completo se sitúan los elementos del rostro: nariz, ojos, cejas y boca.
 

EL CRANEO HUMANO
Los huesos de la cabeza humana o calavera, se clasifican en dos partes: la región craneal que protege el cerebro y proporciona una base solida para la inserción de los músculos de la cara; y la región facial, donde se localizan los ojos, la nariz, los oídos y la boca.


Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros cuatro son dos pares y de situación lateral simétrica.
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%A1neo


  


MIOLOGÍA FACIAL

Los músculos faciales son los responsables de todas las expresiones efectuadas por el rostro. Estos se insertan en la epidermis, y su función es realizar los movimientos de rostro, desde masticar hasta sonreír. Estos músculos poseen tres características principales:

·         Todos poseen una inserción móvil cutánea.

·         Todos están inervados por el nervio facial.

·         Todos están agrupados alrededor de los orificios de la cara y son constrictores o dilatadores de dichos orificios.



En la frente se encuentra el músculo frontal, es un músculo cutáneo del cráneo. Algunos autores lo

consideran la porción muscular anterior del músculo occipitofrontal. Se halla inervado por los filetes

frontales de la rama de bifurcacion superior (rama temporofacial) del nervio facial.

Alrededor de los párpados

Músculo Orbicular de los párpados

El músculo orbicular de los párpados se encuentra delante de la órbita ocular; en forma de anillo, ancho, aplanado y delgado, constituido por dos porciones: una orbitaria y otra parpebral.
Su función es ocluir el ojo descendiendo el párpado superior.

En la nariz

Piramidal de la nariz

Se encuentra en el dorso de la nariz y entrecejo, por debajo del músculo frontal, separado por la línea aponerótica de su homónimo del lado opuesto.
Función: desplaza la piel frontal hacia abajo.en un movimiento uniforme


Transverso de la nariz

Descripción: Del dorso de la nariz, donde nace, se dirige al músculo abajo hacia el surco del ala de la nariz y termina en la piel y en el músculo mirtiforme.
Función: Abre el ala de la nariz hacia arriba y adelante. Es dilatador de las narinas. Inervación: Nervio Temporofacial.

Mirtiforme

Descripción: El músculo se dirige superiormente y se fija a la cara profunda de la piel que reviste el subtabique y el borde posterior del orificio de las narinas. Las fibras laterales del músculo depresor del tabique nasal se continúan con los fascículos superiores de la porción transversa del músculo nasal.
Función: Baja el ala de la nariz y estrecha transversalmente el orificio o ventana nasal.

Dilatador de la nariz

Descripción: Posteriormente se une a la piel del surco nasolabial. Las fibras que se aplican sobre el cartílago del ala de la nariz alcanzan el borde inferior del ala de la nariz y se fijan en la cara profunda del tegumento.
Función: Dilatador de la ventana nasal. Desplaza el ala de la nariz lateralmente, aumentando así el diámetro transversal de las narinas

Alrededor de la boca y de los labios

Buccinador

El músculo buccinador es un músculo que se encuentra en la mejilla, delante del masetero; ancho y plano.
Se inserta, por detrás en el borde alveolar del maxilar superior y maxilar inferior; en el ala interna del proceso pterigoides y en el ligamento pterigomaxilar; por delante en la mucosa de la comisura labial; también esta atravesado por una rama del nervio facial. Su principal función es la de dar forma al rostro, agrandar la hendidura bucal y ejercer presión en la cavidad oral (silbar)
Tira hacia atrás la comisura labial aumentando el diámetro transversal de la boca, interviene en el silbar, tocar instrumentos de viento, acomodar alimentos en los arcos dentarios.

Orbicular de los labios

El músculo orbicular de los labios es un músculo de la cara,ubicado alrededor del orificio bucal; en forma de elipse y constituido por dos porciones: semiorbicular superior e inferior. Tambien se conoce como orbicularis oris. Su función principal es producir el cierre de los labios o sello labial y ayudar al vaciado del vestíbulo bucal.

Elevador común del ala de la nariz y del labio superior

El músculo elevador común del ala de la nariz y labio superior es un músculo de la cara, en la parte lateral de la nariz; en forma de cinta delgada.
Acción: eleva el labio superior y ala de la nariz.

Elevador propio del labio superior

El músculo elevador propio del labio superior es un músculo de la cara, delante del maxilar superior, por fuera del elevador común del ala de la nariz y del labio superior.

Músculo canino

El músculo canino es un músculo de la cara, en la fosa canina del maxilar; pequeño de forma cuadrilátera.
Esta situado en la fosa canina, desde donde se extiende a la comisura de los labios. Se inserta por arriba, en la fosa canina debajo de agujero infraorbitario; por debajo, en la piel y mucosa de las comisuras

Acción: Levanta y dirige hacia dentro la comisura de los labios.

Cigomático mayor

El músculo cigomático mayor es un músculo de la cara, se encuentra en la mejilla; oblicuo, pequeño, en forma de rectángulo
Su acción es: Elevador y abductor de la comisura labial se origina en la apófisis temporal del asfasgahgs bn hueso cigomático su inserción es en el músculo orbicular de la boca su función es producir la risa

Cigomático menor

El músculo cigomático menor es un músculo de la cara, se encuentra en la mejilla, pequeño en forma de cinta. Funciona como elevador y abductor de la parte media del labio superior

Risorio

El músculo risorio se encuentra en el lado de la cara; de pequeño tamaño y forma triangular. Se inserta en el tejido celular de la región parotidea; por delante de la piel y mucosa de la comisura.


Función: Retrae la comisura labial. Produce la sonrisa.

Triangular de los labios

El músculo triangular de los labios es un músculo de la cara, en la parte inferior de la cara, debajo de la piel; ancho y delgado, triangular, de base inferior.
Función: desplaza hacia abajo la comisura.

Cuadrado del mentón

El músculo cuadrado del mentón o cuadrado de la barba es un músculo de la cara, la barba o mentón, por debajo y por dentro del triangular de los labios; par, de forma cuadrilátera.

Función: Desplaza el labio inferior hacia abajo y hacia afuera produciendo la expresión el puchero.

Borla del mentón

El músculo borla del mentón o de la barba es un músculo de la cara, en la barba, situado en el espacio triangular que delimita el músculo depresor del labio inferior a ambos lados de la línea media; entre la parte superior de la sínfisis y la eminencia mentoniana. Es par, pequeño y conoideo.
Función: levanta la piel del mentón.

Masetero

Es el encargado de masticar y almacenar la comida. 

 



Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculos_de_la_cara

PARRAMÓN, José M. Cómo dibujar la figura humana. Barcelona, España. Parramón ediciones, S.A. 1990.
 

  Modelado de la Cabeza Humana

Materiales:
  • Una varilla lisa de pulgada de entre 80 cmts y un metro de largo
  • Una tabla de por lo menos 2,5 cm de espesor. De hasta 20 centimetro de ancho y largo.
  • Puntillas de pulgada, al rededor de 10
  • Martillo. 
  • Periodicos
  • Cinta
  • Plastico o cristaflex
  • Arcilla (alrededor de 8 o 9 kilos)
  • Espátulas para modelar
  • Esponja o cepillo de diente viejo
El modelado de la cabeza, requiere de una estructura que soporte la arcilla y nos de libertad suficiente para manipularla durante todo el proceso.





Para ello, vamos a dar a la varilla una forma de circulo en uno de los extremos, con una circunferencia de alrededor de diez o quince centímetros, es decir, un tamaño menor al total de la cabeza real. El resto de la varilla la doblamos de manera que ofrezca una base que se pueda sostener en posición erguida.


Con las puntillas, clavamos la estructura de hierro a la tabla de madera para darle mayor estabilidad, ya que al agregar la arcilla, ésta irá adquiriendo peso.




Las posición de las puntillas al clavarlas es en diagonal con respecto a la tabla para ofrecer mayor agarre. Luego de clavadas en una tercera parte, se doblan de manera que sujeten firmemente la varilla.





A esta estructura la envolvemos en periódico para darle volumen, rebajar el peso y el gasto de arcilla. En este punto, debemos asegurarnos de que el periódico este bien apretado, para ello, lo envolvemos también con cinta muy ajustada.




A continuación, cubrimos la estructura con el plástico o cristaflex, para aislarla de la humedad de la arcilla.
Ahora sí, empezamos a aplicar la arcilla dando el volumen y la forma básica de una cabeza humana, para ello es necesario tener en cuenta las proporciones del canon de a cabeza, estudiadas previamente.




Cuando la forma está más definida, se indica en la arcilla el canon del rostro para empezar a ubicar las partes del mismo.


Para realizar los ojos, hacemos un hueco que será la cuenca ocular,  en la que insertaremos el globo ocular, dando la forma esférica apropiada.



Con una porción de arcilla, indicamos también el volumen de la nariz, siempre teniendo en cuenta las proporciones y forma.


Así, vamos indicando cada uno de los elementos principales que conforman el rostro, antes de iniciar con el modelado en detalle.

Importante: par llevar a cabo el proceso de modelado de la cabeza humana, además de la investigación previa, muy necesaria y útil, también es de vital importancia contar en todo momento con referentes en los que podamos observar las relaciones, movimiento y formas que se presentan en el rostro. Para ello, elementos como fotografías de todos los ángulos de la cabeza, un espejo en el que uno mismo se pueda mirar el rostro completo y si es posible un modelo real, son recursos invaluables que facilitan y enriquecen el trabajo.
 

Tras la indicación de los volúmenes y formas básica, iniciamos el proceso de modelado, fijándonos en los diferentes movimientos y relaciones que presentan los elementos del rostro. Asi pues, el pliegue del parpado, las aletas de la nariz y el grosor de los labios empiezan a dar a la figura las características principales de la pieza.


Al igual que para el rostro, para iniciar con el modelado de la oreja, primero se indica su ubicación y luego se dibuja su forma sobre la misma arcilla. Luego, se empieza a dar el volumen modelando el pabellón auricular. A partir de allí, es necesario prestar atención a los diferentes planos que hacen parte de la oreja, ya que ofrecen cierta complejidad, pues se solapan los unos con los otros. Como en el resto del proceso, los referentes visuales son de vital importancia.







Durante el modelado, se trabaja todos los elementos del rostro de manera paralela, para ir viendo las relaciones, proporciones, etc.
Para las pupilas de los ojos hay varias formas de hacerlas, en este caso, se realizó creando una depresion cóncava para darle profundidad.



Para modelar el cabello, de nuevo se dibuja la forma básica sonre la superficie y luego empieza a aplicarse la arcilla. Esta puede irse disponiendo de manera que indique la forma y movimiento del peinado que se quiere realizar, lo importante es aportarle diferentes de planos para darle naturalidad.


(Al fondo se ven fotografias de varios ángulos de la cabeza de personas reales, usadas como referencias durante todo el proceso de modelado)

Las incisiones no deben ser demasiado profundas y es necesario suavizarlas haciendo uso de la espátula y además de una esponja que le aporta textura.


Más allá de la aplicación de los cánones, son los detalles los que aportan naturalidad al modelado de una cabeza humana, arrugas o líneas de expresión pueden ser elementos muy enriquecedores. La adición de barba o un gesto particular pueden lograr un muy buen trabajo, más parecido a la realidad.

(En el fondo se ven herramientas importante como el espejo, para tener la posibilidad de usarse a sí mismo como referencia, y por supuesto, las espatulas para modelar)



 



1 comentario: