lunes, 20 de mayo de 2013

EJERCICIO 4: MÁSCARA PRECOLOMBINA

Informacion Previa: Arte precolombino

El arte precolombino es la manera como se designa al conjunto de realizaciones artísticas e intelectuales como escultura arquitectura, arte rupestre, cerámica, textil, metalistería y pintura realizadas en el continente americano durante el periodo precolombino. Este es el elemento principal que permite el conocimiento y reconocimiento de las civilizaciones precolombinas, la prueba de su nivel de desarrollo y la capacidad de transformación de su medio ambiente. Para literatura y poesía consultar poesía precolombina.



En Colombia, cuya región montañosa es la "clásica" de la (llamada para la América precolombina) Región Intermedia se destaca el trabajo en oro y cobre de las culturas Quimbaya, Manabí, San Agustín, Esmeraldas, Chibcha, Calima y Tairona. Este tipo de elementos se elaboraban mediante el procedimiento artesanal de la cera perdida así como la fabricación de finísimas láminas decoradas con motivos de alambre o cintas, y figuras antropomorfas muy estilizadas en estos metales. También tejían telas de algodón y trabajaban la cerámica realizando las mismas figuras antropomorfas estilizadas que hoy en día es posible apreciar en museos de Colombia y de todo el mundo. Bellísimas expresiones de las artes en orfebrería (e incluso de "tumbaga") que han sobrevivido a ser fundidas por los conquistadores y posteriores "huaqueros" aún se pueden admirar en el Museo del Oro de Colombia.

Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_precolombino






Realización de la Máscara en Arcilla



Materiales:

  • Arena de revoque (alrededor de 3 kilos)
  • Un colador
  • Arcilla
  • Tubo de pvc de alrededor de 2 pulgadas

La realización de esta mascara se llevará a cabo con la intención de llevar la pieza final a cocción para obtener una cerámica. Para ello, es necesario adicionar a la arcilla un desengrasante que nos permita conservar  la integridad de la pieza al llevarlo a las temperaturas necesarias para obtener la cerámica. Este desengrasante será arena, que mezclaremos con la arcilla en una proporción de un 80% de arcilla por un 20% de arena.

Para iniciar, vamos a colar la arena de revoque usando el colador, con el objetivo de eliminar las piedras y demás desechos gruesos que pueda contener la arena, para dejarla homogénea y menuda.





Luego, haremos ocho bolas iguales de arcilla y las mezclaremos con dos bolas de igual tamaño de arena.  Esto con el fin de asegurar la proporción indicada entre los dos materiales, ya que si ésta no es adecuada, puede causar la falta de maleabilidad de la arcilla durante el modelado o la destrucción de la pieza en el proceso de cocción.




Además, también es necesario asegurarnos que los dos elementos queden muy bien mezclados en una masa homogénea.





Con el resto de la arena que tenemos, vamos a moldear el volumen básico de la máscara  que deseamos realizar con el fin de hacer la capa de arcilla más delgada, reduciendo los riesgos de resquebrajamiento durante la cocción y asegurando que la cara interior de la máscara quede cóncava.

En este mismo volumen básico modelaremos las formas más elementales de la máscara para facilitar el modelado posterior.





A continuación, para evitar que la arena se pegue a la arcilla que pondremos a continuación, creamos una capa usando tiras de periódico húmedo cubriendo completamente nuestra base, pero conservando lo más posible los rasgos que le hemos dado.




Sobre una superficie limpia,  haciendo uso del tubo de pvc, extendemos la arcilla que hemos mezclado previamente con la arena para crear una lamina de alrededor de uno o dos centímetros de grosor. Esta lámina debe tener una extensión suficiente para cubrir completamente la base de arena que realizamos anteriormente.


  

Cuando ya esté lista, la ubicamos encima de la base que tenemos preparada.
A partir de allí, repasamos los rasgos que habíamos modelado inicialmente en la arena y empezamos a realizar el resto el modelado de la máscara.







Para realizar adiciones de volúmenes y elemento a la máscara, es necesario hacer uso de la barbotina, que básicamente es la misma arcilla, en este caso de la que hemos mezclado con la arena, diluida con agua hasta un punto en el que quede cremosa, y que nos servirá para unir las diferentes piezas de la figura de manera permanente. Para que la unión de las piezas no deje burbujas de aire o fisuras que puedan hacer estallar la pieza en el horno, primero hacemos varias incisiones en cada una de las superficies que se van a juntar y luego, las cubrimos con suficiente barnotina. Al juntarlas, hacemos algo de presión y modelamos el elemento asegurándonos de suavizar las uniones.









Dependiendo del motivo de la máscara, pueden realizarse incisiones o volúmenes que le den el carácter deseado.



El procedimiento a seguir para poder llevar la pieza a cocción es dejarlo al aire libre, pero donde no le dé el sol directamente, para que pierda la humedad y se seque, pero sin resquebrajarse.
Alrededor de tres o cuatro días de tenerlo expuesto al aire (y dependiendo del clima y las condiciones de lugar donde se haya puesto a secar la máscara) la pieza entra en lo que se conoce como “estado de cuero”, en el cual, la arcilla ya se ha endurecido, pero continua fría, y aun se pueden adicionar partes, haciendo uso de la barbotina, o se puede pulir con un elemento de superficie lisa como una cuchara, cuchillo o algo así. En este momento, la máscara puede ser retirada de su base de arena para que continúe con su proceso de secado en toda la superficie.


Cuando finalmente esté completamente seca, se llevará al horno donde permanecerá por varias horas, o días, en los cuales se irá aumentando progresivamente la temperatura hasta que ésta se haya convertido en cerámica.
 



2 comentarios: