jueves, 28 de marzo de 2013

EJERCICIO 3. CONCEPTOS DE DISEÑO BÁSICO

Introducción a los elementos básicos del diseño:

Elementos de diseño
a) Elementos conceptuales.
b) Elementos visuales.
c) Elementos de relación.
d) Elementos prácticos.

Elementos conceptuales
Los elementos conceptuales no son visibles. No existen de hecho, sino que parecen estar presen­tes. Por ejemplo, creemos que hay un punto en el ángulo de cierta forma, que hay una línea en el con­torno de un objeto, que hay planos que envuelven un volumen y que un volumen ocupa un espacio. Estos puntos, líneas, planos y volúmenes no están realmente allí; si lo están, ya no son conceptuales.


Elementos visuales
Cuando los elementos conceptuales se hacen visibles, tienen forma, medida, color y tex­tura. Los elementos visuales forman la parte más prominente de un diseño, porque son lo que real­mente vemos.
a) Forma. Todo lo que pueda ser visto posee una forma que aporta la identificación principal en nuestra percepción (fig. 2a),
b) Medida. Todas las formas tienen un ta­maño. El tamaño es relativo si lo describimos en términos de magnitud y de pequeñez, pero así­ mismo es físicamente mensurable (fig. 2b). 
c) Color. Una forma se distingue de sus cer­canías por medio del color. El color se utiliza en su sentido amplio, comprendiendo no sólo los del es­pectro solar sino asimismo los neutros (blanco, ne­gro, los grises intermedios) y asimismo sus varia­ciones tonales y cromáticas (fig. 2c).  
d) Textura. La textura se refiere a las cercanías en la superficie de una forma. Puede ser plana o decorada, suave o rugosa, y puede atraer tanto al sentido del tacto como a la vista (fig. 2d). 



Elementos de relación
Este grupo de elementos gobierna la ubicación y la interrelación de las formas en un diseño. Algunos pueden ser percibidos, como la dirección y la po­sición; otros pueden ser sentidos, como el espacio y la gravedad.
a) Dirección. La dirección de una forma de­pende de cómo está relacionada con el observa­dor, con el marco que la contiene o con otras for­mas cercanas (fig. 3a).
b) Posición. La posición de una forma es juz­gada por su relación respecto al cuadro o la es­tructura (véase capítulo 4) del diseño (fig. 3b).
c) Espado. Las formas de cualquier tamaño, por pequeñas que sean, ocupan un espacio. Así, el espacio puede estar ocupado o vacío. Puede asi­mismo ser liso o puede ser Ilusorio, para sugerir una profundidad (fig. 3c).
d) Gravedad. La sensación de gravedad no es visual sino psicológica. Tal como somos atraídos por la gravedad de la Tierra, tenemos tendencia a atribuir pesantez o liviandad, estabilidad o Inesta­bilidad, a formas, o grupos de formas, individuales (fig. 3d).
 

Elementos prácticos
Los elementos prácticos subyacen el contenido y el alcance de un diseño. Están más allá del alcance de este libro, pero quisiera mencionarlos aquí:
a) Representación. Cuando una forma ha sido derivada de la naturaleza, o del mundo hecho por el ser humano, es representativa. La representa­ción puede ser realista, estilizada o semiabstracta. 
b) Significado. El significado se hace presente cuando el diseño transporta un mensaje. 
c) Función. La  función se hace presente cuando un diseño debe servir un determinado pro­pósito. 


El plano de la imagen
Dentro de la referencia al marco está el plano de la imagen. El plano de la imagen es en realidad la su­perficie plana del papel (o de otro material) en el que el diseño ha sido creado.
Las formas son directamente pintadas o im­presas en ese plano de la imagen, pero pueden pa­recer situadas arriba, debajo u oblicuas con él, de­bido a ilusiones espaciales…

Forma y estructura
Todos los elementos visuales constituyen lo que generalmente llamarnos “forma”, que es el objetivo primario en nuestra actual investigación sobre el lenguaje visual. La forma, en este sentido, no es sólo una forma que se ve, sino una figura de ta­maño, color y textura determinados.
La manera en que una forma es creada, cons­truida u organizada junto a otras formas, es a me­nudo gobernada por cierta disciplina a la que de­nominamos “estructura”. La estructura que incluye a los elementos de relación es asimismo esencial para nuestros estudios.

http://www.buenastareas.com/materias/ensayo-de-fundamentos-del-dise%C3%B1o-grafico-wucius-wong/0

En el siguiente ejercicio se aplicarán diez conceptos de diseño básico propuestos por Wucius Wong al modelado con arcilla, en planchas de 12 cm x 15cm cada una, usando figuras geométricas básicas como son cuadrado, círculo, triángulo, etc.


Tras la investigación previa acerca de dichos conceptos de diseño, se procede a realizar los bocetos de cada una de las planchas


Con los bocetos listos, es tiempo de iniciar el trabajo con la arcilla. Para ello es necesario preparar la superficie de la manera en que se indica en ESTE ENLACE. Cuando la superficie está lista, realizamos la división del área en las medida específicadas arriba.


Para realizar los diferentes módulos básicos que formaran el diseño, extendemos una porción de arcilla, a la cuál daremos el grosor deseado, usando un tubo para aplastarla, para luego hacer con ellas las figuras geométricas deseadas.

A partir de allí, se van creando las interrelaciones en el plano:

1. Hélice.
 El módulo creado por dos cuadrados y un círculo, en sustracción, rotan en la dirección de las manecillas de un reloj, como las hélices de un avión.

Conceptos de diseño aplicados:
  • Interrelación de forma: sustracción.
  • Módulo en gradación: rotación en el plano.
  • Retícula activa, invisible


2. Desfile.
 La gente se agolpa a lo largo de una avenida principal para disfrutar del desfile.

Conceptos de diseño aplicados:
  • Interrelación de forma: distanciamiento.
  • Módulos en concentración a una línea.
  • Retícula inactiva, invisible

3. Agujero negro.
 Los agujeros negros son tan poderosos, que incluso tragan la luz, ataryéndola hacia su vórtice.

 Conceptos de diseño aplicados:
  • Interrelación de forma: toque.
  • Módulos en gradación, rotación espacial
  • Retícula centífuga, invisible


4. Kanzashi (Definición aquí). Los delicados tocados japoneses de los que se desprenden cascadas de flores que cuelgan del cabello de las mujeres vestidas con los kimonos tradicionales.


Conceptos de diseño aplicados:
  • Interrelación de forma: Distanciamiento.
  • Módulos en gradación de tamaño.
  • Retícula concétrica a dos puntos, activa, invisible.


5. Aldea. La disposición de una pequeña aldea indigena al rededor de la casa del jefe.

Conceptos de diseño aplicados:
  • Interrelación de forma: distanciamiento, cambio de dirección.
  • Módulos en alternancia de tamaño. Animalía de tamaño.
  • Retícula básica en cambio de dirección, inactiva, invisible.


6. Acuario. El lento desplazamiento de los peces, de distintas formas y tamaños, que nadan de un lado para otro en un acuario, cruzandose entre ellos y ofreciendo un bello espectáculo

Conceptos de diseño aplicados:
  • Interrelación de forma: penetración.
  • Módulos en gradación: desplazamiento en el plano
  • Retícula centífuga espiral inactiva, invisible.





7. Encuentro. Entre la multitud que se desplaza, el encuentro de amigos que charla de recuerdos y otros tantos amigos que no se hallan presentes, es una anomalía en una calle abarrotada en la que puede crear cierta congestión

Conceptos de diseño aplicados:
  • Interrelación de forma: distanciamiento, sustracción.
  • Módulos en gradación, rotación en el plano. Anomalía de posición.
  • Retícula básica, invisible, inactiva.





8. Esquina. Donde la las líneas rectas se quiebran para cambiar de dirección.

Conceptos de diseño aplicados:
  • Interrelación de forma: distanciamiento.
  • Módulos en repetición, quiebre.
  • Retículade anomalía.



9. Mes. Las diferentes fases de la luna mientras recorre el cielo, determinando los cambios de la marea y la duración del mes lunar.

Conceptos de diseño aplicados:
  • Módulos en gradación, desplazamiento en el plano.
  • Retícula básica rectangular, activa, invisible.

10. Gratis. Es la pregunta que a veces hacemos cuando vemos a una multitud congregada al rededor de un punto: ¿qué están regalando?

Conceptos de diseño aplicados:
  • Interrelación de forma: multiplicación.
  • Módulos en gradación, desplazamiento en el plano.
  • Concentración a un punto.

miércoles, 27 de marzo de 2013

EJERCICIO 2.BODEGÓN EN RELIEVE

Definición de Relieve:

El relieve es la técnica escultórica en la que las formas modeladas o talladas resaltan respecto a un entorno plano. A diferencia de las esculturas de bulto redondo (que se esculpen reproduciendo su relieve o profundidad natural), los relieves están integrados en un muro, generalmente, o en caso de ser arte mobiliar, al soporte que los enmarca.


http://es.wikipedia.org/wiki/Relieve_%28arte%29

Labor o figura que resalta sobre el plano. || alto ~. m. Esc. Aquel en que las figuras salen del plano más de la mitad de su bulto. || bajo ~. m. Esc. Aquel en que las figuras resaltan poco del plano. || medio ~. m. Esc. Aquel en que las figuras salen del plano la mitad de su grueso. || todo ~. m. Esc. alto relieve. || poner de ~ algo. 
Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Bajo relieve
Medio relieve



Alto relieve



Para realizar el siguiente ejercicio, es necesario preparar la superficie sobre la que vamos a trabajar, lo cual se explica en ESTE ENLACE

Objetivo: El presente ejercicio de relieve es de un nivel un poco más elevado en el proceso del modelado en arcilla, ya que requiere la identificación y evaluación de planos, composición e interrelaciones que se desarrollan entre los elementos que componen el bodegón, para que puedan ser plasmados de manera acertada, además de la aplicación de conceptos tratados anteriormente como textura y volúmenes.

 

Como en ocasiones anteriores, antes de iniciar con la elaboración de la figura en arcilla, es necesario detenernos un poco en la observacion del referente, al que por supuesto acudiremos durante todo el proceso.


Además del referente real, realizaremos un primer acercamiento al Bodegón, a través de un dibujo, el cuál nos será de gran utilidad para identificar las características básicas de los elementos del bodegon, es decir, cuales son las figuran geométricas en las que podemos circunscribir cada uno de ellos (cilindro, esfera, cubo), que interrelaciones o interacciones se generan entre ellos (¿los elementos se tocan? ¿Se superponen? ¿Existe distanciamiento entre ellos? ¿Diferencias de tamaño? ¿De posición u orientación?) y -muy importante- la perspectiva que tiene cada una de las figuras.

El dibujo realizado será la guía a partir de la cual llevaremos a cabo el relieve en la arcilla. Para ello, lo ubicamos sobre la superficie de trabajo ya preparada. En este punto, podemos corregir algunos problemas de encuadre o manejo del espacio que podamos haber tenido en el dibujo (en este caso, la botella se sale del papel, por lo que ubicamos la composición un poco más abajo sobre la arcilla, de manera que podamos agregar la parte faltante de la botella)


Con el dibujo ubicado, utilizamos un lápiz u otro elemento con punta roma, para repasar la imagen que dibujamos e imprimirla sobre la base de arcilla.

A partir de allí, podemos empezar a aplicar la arcilla, siguiendo las lineas del dibujo, para empezar a dar relieve a la figura. Para ello, iniciamos con el objeto del bodegón que está más cercano al espectador, pués éste será el punto más alto del relieve y definirá la pauta para la altura de las demás figuras.
En este caso, el elemento más cercano es el borde de la tabla sobre la que se ha puesto el bodegón.

 

Cuando hemos aplicado la arcilla suficiente para darle la altura deseada a este primer elemento, espezamos a definir su forma. Como la tabla es recta, usamos un elemento recto (como puede ser la segueta con la que preparamos a superficie) para darle forma.
A partir del punto más alto, ya definido, el resto de la superficie posee una perspectiva, lo cuál, en el espacio bidimensional, significa que las parte más lejanas de la tabla, van a ir hasta el punto cero, que es el plano de la superficie de trabajo. De igual forma, los puntos más alejados de cada unos de los elementos del bodegón deberán fugar hacia ese mismo punto o plano cero, mientras conservan sus relaciones de relieve con los demás elementos.



Ya definido el primer elemento (lo puliremos hacia el final, junto con las otras figuras), pasamos a aquel que ocupa el segundo plano, es decir, el más cercano al espectador después de la arista de la tabla, que en nuestro caso se trata del cráneo.
En este punto, vemos que cada uno de los objetos que conforman el bodegón ocupa un plano en relación a los otros, pero además, todos ellos poseen diferentes alturas y planos en sí mismo. Así pues, para iniciar con la construcción del cráneo, debemos definir primero cuál es su punto más alto, el cual, debido a su posición en referencia a nosotros resulta ser el hueso cigomático, también llamado malar, que es el que forma el pómulo.
Siendo ese el punto más alto del cráneo, no puede sobresalir más que el punto más alto de la tabla base, que ya definimos como el elemento más cercano al espectador, y tampoco puede ser rebasada por ningún otro elemento que en el referente real esté ubicado más al fondo de este punto. Es así como conservamos las relaciones que se presentan en la realidad para plasmarlas en el relieve.




A partir de allí, vamos aplicando la arcilla, al tiempo que definimos las alturas, formas y relaciones presentes en el cráneo, así como el movimiento de cada una de ellas, es decir, las direcciones, y ondulaciones que presentan las lineas, volúmenes y superficies de la figura.


Después de definidas las formas básicas, podemos añadir algunos detalles importantes.


Luego del cráneo, seguimos con el cubo, que ocupa el tercer plano. El vértice superior de la arista delantera es el punto más alto de este objeto.
A continuación, iniciaremos con el elemento que ocupa el siguiente plano, que es la botella. Al igual que en los elementos anteriores, el primer paso es definir cuál es el punto más alto de la botella y a partir de ahí ir definiedo el resto dela fugira. Por supuesto, el punto más alto de la botella, en este caso, la base del hombro,  no puede sobrepasar el punto más alto del cubo, ni del cráneo, mucho menos el de la tabla sobre la que esta ubicado el bodegón.

Cuando ya tenemos definidos todos los elementos, respetando las interrealaciones y planos que ocupan, procedemos a plasmar los detalles de cada uno de ellos: grietas, etiquetas o adornos, que ayuden a imrpimirles más naturalidad y realismo.

Para finalizar, luego de haber pulido las imperfecciones o los daños causados por la manipulación de la superficie y haber enriquecido la figura con detalles, podemos aplicar una textura al fondo, para resaltar la composición:






lunes, 25 de marzo de 2013

EJERCICIO 1. TEXTURAS

Definición:

La textura es una agregación que se perciben como variaciones o irregularidades en una superficie continua. La sensación que produce al tacto con determinada materia. La función de tales texturas es proporcionar realismo a la obra, hacerla creíble y lograr sensaciones en los espacios que observamos; es como si el artista tratara de desafiar el sentido común. La textura se divide en:
Textura natural: presente en la superficie de las cosas de la naturaleza: una roca, las hojas de las plantas, los pétalos de las flores, no necesita ser tallada o frabricada por el hombre, sino que la naturaleza la contiene en si.
Textura artificial: es la superficie de los objetos fabricados por el hombre: lo liso de la lata de metal, lo áspero del papel lija.
Las texturas están clasificadas como textura óptica (visual) y textura táctil. La textura óptica es la textura que el artista intenta simular en una obra pictórica. La textura táctil es la textura en la que el artista emplea el medio literal en su obra pictórica.
La textura de la pintura es aquella que da forma y volumen a distintos tipos de creaciones artísticas plasmados en un lienzo o papel. Puede haber varias escalas para clasificar la textura como el relieve, las líneas, la forma en que se expresa la pintura, etc.
http://es.wikipedia.org/wiki/Textura_de_la_pintura

Para realizar el siguiente ejercicio, es necesario preparar la superficie sobre la que vamos a trabajar, lo cual se explica en ESTE ENLACE


Objetivo:
Este ejercicio de texturas es un primer acercamiento al modelado de la arcilla.
Gracias a su maleabilidad, la arcilla nos permite darle casi cualquier forma o textura, sin embargo, la efectividad de una textura, depende muchas veces de la forma a la que sea aplicada. En el presente ejercicio, no obstante, se trabaja sobre todo la capacidad de observación de referentes.

Tras tener preparada nuestra tabla con la basse de arcilla, la dividiremos en 8 secciones iguales. Cada una de estas secciones contendrá una de las siguientes texturas propuestas:

  • Corteza
  • Piedra
  • Vidrio
  • Piel
  • 2 Texturas de tela
  • 2 texturas de madera


Además de los elementos necesarios para trabajar la arcilla (espatulas, spray, etc), en este caso, es necesario  además tener elementos que nos sirvan de referente para observar las caracteristicas de las texturas solicitadas:



















Luego del trabajo de observación en el que se evalúan las diferencias en cuanto a características, planos, patrones, etc, de cada uno de los referentes elegidos, podemos ir a la arcilla para intentar reproducir el producto de nuestras observaciones en ella:

Algunas texturas, como la de la corteza, puede parecer algo más sencilla de reproducir, ya que la superficie brusca del referente elegido deja ver facilmente las características del material, es decir, las grietas, volúmes y formas que lo definen. Para ello, usamos espátulas con punta, para crear incisiones en la arcilla de manera más bien irregulares y darle ese acabado rústico del que hablabamos antes.


La textura de piedra o roca varía de un referente a otro. En este ejercicio en específico se escogió una con una textura menuda y porosa. En este caso, las características descritas no revelan mucho de una piedra al encontrar en la superficie de trabajo plana:


Las texturas de manera son, en este caso, principalmente visuales, aunque en la ejecución en arcilla adquieren algo de tridimensionalidad:




Las siguientes texturas, las de telas, son también se naturaleza principalemente visual. En este caso, se intentó reproducir las características del denim o jean (para la cual se usó la parte dentada de la cegueta para crear el patron de hilos muy menudos del denim) y la de un tejido de lana (para el cual se dibujó la forma que adquiere el tejido)




La textura de la piel, tiene un alto nivel de complejidad, no sólo por que sus detalles son muy pequeños y específicos, sino porque su funcionalidad va ligada a la forma a la que se aplica.


El último elemento a reproducir es el vidrio, el cual en su forma más general presenta una textura lisa, que va intimamente ligada a otras características como la transparecia, dureza, etc, que no son faciles de emular con la arcilla:

domingo, 24 de marzo de 2013

¿QUÉ ES LA ARCILLA?

Son materiales naturales terrosos de grano fino que desarrollan plasticidad cuando se mezclan con una cantidad limitada de agua.

Surge de la descomposición de rocas que contienen fedespalto, originada en un proceso natural que dura decenas de miles de años.


PROPIEDADES DE LA ARCILLA

Plasticidad: mediante la adición de una cantidad limitada de agua, la arcilla se vuelve maleable y puede dársele cualquier forma.

Merma: se denomina así al encongimiento durante el secado, debido a la evaporación del agua contenida en la pasta de arcilla.

Refractariedad: se refiere a la resistencia de la arcilla a los aumentos de temperatura, sin sufrir variaciones. Todas las arcillas son refractarias, aunque cada una tiene una temperatura de cocción específica.

Porosidad: se refiere a la consistencia más o menos compacta qu adopta el cuerpo cerámico después de la cocción. Ésta varía según la arcilla, pues la que se cuecen a bajas temperaturas son má absorventes, puesto que son más porosas.

Color: las arcillas presentan coloraciones diversas después de la cocción, debido a la presencia en ellas, de óxido de hierro, carbonato cálcico, entre otros minerales.


Bibliografía:
1. BERNAL, de Ramirez, Inés. Industria Cerámica Clásica. Convenio SENA- Universidad Nacional de Colombia.1991

2.http://es.wikipedia.org/wiki/Arcilla

sábado, 23 de marzo de 2013

PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE PARA EJERCICIOS BÁSICOS DE MODELADO EN ARCILLA


Materiales:

  • Tabla de madera de 50 x 35 cms, con, por lo menos, 1 cm d espesor, forrada con papel adhesivo (contact) o con una bolsa plástica
  • 6 kilos de arcilla
  • Una segueta 
  • Espátulas para modelado
  • Un spray o roceador para estar humedeciendo la arcilla. Hay que recordar que esta no debe dejarse secar del todo, pues en ese caso, se resquebrajaría, además de que no sería posible seguirla trabajando durante todo el proceso que requieran los ejercicios a ejecutar con ella.
 Nota: Es importante forrar la tabla, ya que la humedad de la arcilla puede hacer que empiece a descomponerse o dañarse. De igual forma, el grosor de la tabla debe ser mínimo de 1 cm, ya que la arcilla tiende a comprimirse, por lo que si usamos una tabla con un grosor nferior, es muy posible que ésta se arquee.

Ahora sí, iniciemos
 El primer paso es preparar la superficie en la que vamos a realizar el ejercicio, es decir, la tabla.


Para ello, extendemos rollos de arcilla para cubrir toda la superficie de la tabla. Los rollos no deben ser ni muy gruesos ni muy delgados, pues la idea es que el lecho de arcilla quede de alrededor de 1 centimentro de grosor.

A continuación, vamos a alizar la superficie, usando un tubo de pvc de 2 pulgadas.
Para que la superficie de arcilla quede lo más homogénea posible, al pasar el tubo por encima, haremos la presión desde el centro del tubo, además, el tubo debe pasarse en diferentes direcciones (hacia arriba, a los lados, vertical al planos de la tabla) para que la arcilla se extienda de manera unifrme.

Para verificar que la superficie sea homogénea, haremos uso de la segueta, ya que al pasar los dientes de la ésta sobre la arcilla, la textura que se crea, nos revelará si hay áreas más bajas o más altas, a la vez que quita algo del exceso.


Si hay áreas demasiado bajas, será necesario agregar arcilla. Para las áreas más altas bastará con pasar la segueta para retirar el exceso. Al igual que con el tubo, la segueta debe pasarse sobre la superficie en diferentes direciones.


Finalmente, para alisar la superficie, se pasa de nuevo la segueta, esta vez por la parte lisa.